//reddi.unlam.edu.ar/index.php/ReDDi/issue/feed Revista Digital del Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas 2025-03-12T12:35:09+00:00 Dra. Bettina Donadello reddi@unlam.edu.ar Open Journal Systems <p>La Revista ReDDI es de un ámbito de difusión científico, editada por el Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas (DIIT) de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) - Argentina, que publica trabajos que muestren el estado del arte y las tendencias en las áreas de la ingeniería civil, electrónica, informática e industrial.</p> //reddi.unlam.edu.ar/index.php/ReDDi/article/view/254 Amoníaco Verde: producción sostenible a partir de Hidrógeno Renovable 2025-03-12T12:31:17+00:00 Marisa Morais mmorais@unlam.edu.ar Omar Degaetani odegaetani@unlam.edu.ar Carla Del Puerto cdelpuerto@unlam.edu.ar <p>El artículo aborda el aprovechamiento de fuentes renovables de energía, centrándose en el hidrógeno y el amoníaco como vectores energéticos clave. El hidrógeno, generado principalmente por electrólisis de agua, ofrece una alternativa limpia a los combustibles fósiles, aunque su almacenamiento presenta desafíos debido a su baja densidad energética. El amoníaco, derivado del hidrógeno renovable, se destaca como un prometedor portador de energía debido a su alta densidad energética y su uso potencial en el almacenamiento a largo plazo y transporte. Además, el amoníaco juega un papel crucial en la producción de fertilizantes, lo que afecta significativamente la seguridad alimentaria global. La transición hacia la producción de "amoníaco verde" ofrece beneficios como la reducción de emisiones de CO2, independencia de los precios internacionales del gas natural y mitigación de la intermitencia en la generación de energía renovable.</p> 2024-12-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Digital del Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas //reddi.unlam.edu.ar/index.php/ReDDi/article/view/255 Caso experimental de aplicación del nonágono semiótico para el desarrollo de software de realidad aumentada 2025-03-12T12:31:52+00:00 Silvana Padovano spadovano@unlam.edu.ar <p>La Realidad Aumentada (RA) constituye el conjunto de tecnologías que enriquecen la percepción de la realidad del usuario. Sus interfaces incorporan objetos virtuales al contexto real del usuario, enriqueciendo su experiencia y percepción de la realidad física. Este trabajo presenta una propuesta experimental para el desarrollo de software con RA basada en el modelo operativo, analíticodescriptivo, del nonágono semiótico. Se presenta una aplicación mobile utilizando el modelo propuesto como caso real de uso, destinada a mejorar la experiencia de aprendizaje en el sendero de atracción de mariposas del Jardín Botánico Arturo E. Ragonese de INTA Castelar. Esto se plantea a partir de la observación de especies de mariposas nativas de la provincia de Buenos Aires y el suministro de información de estas a través de la aplicación mobile, la cual se ha implementado, ha sido registrada como “Alas App” y se encuentra actualmente en uso.</p> 2024-12-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Digital del Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas //reddi.unlam.edu.ar/index.php/ReDDi/article/view/256 Estructuras organizacionales productivas en el clúster de Bahía Blanca: Introducción a la evaluación aplicada de la teoría de grafos 2025-03-12T12:32:15+00:00 German David Fernández Madarieta fernandezmadarietagerman@gmail.com <p>Las evaluaciones de las Estructuras Organizacionales (EO) de las empresas han demostrado ser parte fundamental en el enfrentamiento de éstas ante los cambios en el entorno económico y tecnológico. Los modelos tradicionales de evaluación se basan en métodos que no analizan las estructuras, y éstas son las que potencian o dificultan su capacidad de adaptación a los desafíos antes mencionados, los cuales son cada vez más cambiantes. Los modelos tradicionales de evaluación, sin embargo, a menudo pasan por alto un aspecto crucial: las estructuras subyacentes que configuran la capacidad de adaptación de una empresa. Estas estructuras, que pueden incluir relaciones de dependencia, interacciones entre diferentes áreas funcionales o flujos de información, son elementos fundamentales que potencian o dificultan la capacidad de una empresa para enfrentar los desafíos mencionados anteriormente. En este sentido, los modelos basados en grafos emergen como una herramienta valiosa para evaluar las EO de una empresa. Al representar visualmente las relaciones y conexiones entre los distintos componentes de una organización, los modelos basados en grafos permiten una comprensión más profunda de cómo funciona una empresa y cómo se ve afectada por los cambios en su entorno. Esto facilita la identificación de áreas de mejora y la formulación de estrategias efectivas para enfrentar los desafíos emergentes. La utilidad de un modelo basado en grafos se verifica a través de casos concretos que ilustran su aplicación práctica. Estos casos pueden revelar cómo el análisis de la estructura de una empresa, utilizando un enfoque basado en grafos, ha permitido identificar oportunidades de mejora, anticipar riesgos y tomar decisiones informadas para impulsar el éxito empresarial en un entorno en constante cambio.</p> 2024-12-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Digital del Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas //reddi.unlam.edu.ar/index.php/ReDDi/article/view/257 Diseño y construcción de un sistema de propulsión para una embarcación experimental 2025-03-12T12:32:56+00:00 Javier Martin Slawiski jslawiski@unlam.edu.ar Ignacio Zaradnik izaradnik@unlam.edu.ar Diego Turconi dturconi@unlam.edu.ar Mabel Aguero maguero@unlam.edu.ar <p>El agua es un recurso natural limitado y un bien público fundamental para la vida y la salud, por lo tanto, existe la necesidad de realizar estudios periódicos con la finalidad de monitorear su calidad, y de esta forma asegurar una provisión de agua potable que garantice el desarrollo sostenible de la población. Para realizar dicha tarea, los vehículos no tripulados de superficie constituyen una herramienta de gran utilidad para recolectar muestras de agua de ecosistemas acuáticos de difícil acceso. A continuación, se presenta el desarrollo de un sistema motriz destinado a brindar propulsión a una pequeña embarcación de carácter experimental con la capacidad de recolectar muestras. Por haberse seleccionado una estructura del tipo catamarán para la embarcación, se planteó un sistema basado en dos motores fuera de borda, los cuales fueron desarrollados sobre la base de motores de corriente continua. El sistema de reducción de velocidad, de transferencia y la hélice fueron realizados por medio de impresión 3D. Realizados los ensayos, se logró verificar la correcta elección de la línea de diseño del sistema de propulsión.</p> 2024-12-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Digital del Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas //reddi.unlam.edu.ar/index.php/ReDDi/article/view/251 Vulnerabilidad: SQLi 2025-03-12T12:33:09+00:00 Martín Nicolás Greco martgreco@alumno.unlam.edu.ar Facundo Gabriel Jimenez fajimenez@alumno.unlam.edu.ar Maximiliano Leonel Morales maxmorales@alumno.unlam.edu.ar Nicolás Federico Sierra nsierra@alumno.unlam.edu.ar <p>En este trabajo, analizaremos la vulnerabilidad SQL Inyección UNION Attack, la misma se basa en la inyección de código malicioso en sentencias SQL no correctamente generadas en nuestro programa con el fin de alterar el normal funcionamiento del mismo. Con la cláusula UNION podemos extender la sentencia y determinar información sensible de la base de datos como ser la cantidad de columnas y el tipo de datos de las mismas, con el fin de posteriormente, realizar nuestro ataque.</p> 2024-12-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Digital del Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas //reddi.unlam.edu.ar/index.php/ReDDi/article/view/252 Explotación de la vulnerabilidad SSRF 2025-03-12T12:33:23+00:00 Darian Morales darmorales@alumno.unlam.edu.ar Agustín Ignacio Contreras agucontreras@alumno.unlam.edu.ar Maximiliano Leonel Morales maxmorales@alumno.unlam.edu.ar Nicolas Castellino ncastellino@alumno.unlam.edu.ar Mariano Toloza mariatoloza@alumno.unlam.edu.ar <p>Este artículo explora la vulnerabilidad Server-Side Request Forgery (SSRF), una de las principales amenazas en ciberseguridad debido a su capacidad de comprometer redes internas. SSRF permite a un atacante manipular al servidor para que realice solicitudes HTTP hacia recursos no autorizados, lo que puede derivar en acceso a datos confidenciales, exfiltración de información y evasión de controles de seguridad. Se describe el funcionamiento de esta vulnerabilidad, sus variantes, el impacto que puede tener en las empresas y los métodos comunes de explotación. Además, el artículo presenta técnicas de detección y medidas de mitigación que incluyen validación de entradas, segregación de redes, y monitoreo de tráfico. Concluye destacando la importancia de prácticas de desarrollo seguro y del uso de herramientas de detección como Burp Suite y OWASP Zap para prevenir ataques SSRF.</p> 2024-12-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Digital del Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas //reddi.unlam.edu.ar/index.php/ReDDi/article/view/253 Vulnerabilidad CSRF 2025-03-12T12:33:38+00:00 Facundo Nicolas Carballo fcarballo@alumno.unlam.edu.ar Víctor Povoli Olivera vpovoliolivera@alumno.unlam.edu.ar Manuel Santiago Ruiz Diaz manruizdiaz@alumno.unlam.edu.ar Martina Gloria Turello maturello@alumno.unlam.edu.ar <p>La vulnerabilidad CSRF (Cross-Site Request Forgery) permite a atacantes ejecutar acciones en nombre de usuarios autenticados sin su consentimiento. Esto ocurre cuando una aplicación web no valida adecuadamente que las solicitudes provengan de usuarios legítimos y sean intencionadas. Un ataque típico involucra a un atacante que engaña a la víctima para que realice una acción maliciosa mediante enlaces o formularios diseñados, aprovechando la sesión activa de la víctima.</p> <p>Aunque la implementación de un token CSRF puede mitigar este riesgo, su eficacia depende de vincularlo correctamente a la sesión del usuario. Si esta asociación no se verifica, un atacante puede usar su propio token CSRF para realizar acciones en cuentas ajenas. La explotación de esta vulnerabilidad puede tener consecuencias graves, como daño reputacional, pérdida de confianza de los clientes, y costos asociados a la respuesta al incidente. Corregir esta falla es urgente y técnicamente factible, mediante la validación estricta de tokens CSRF y su asociación con las sesiones de usuario. Esto no solo previene ataques CSRF, sino que también refuerza la seguridad general de la aplicación, protegiendo tanto a los usuarios como a la empresa frente a impactos financieros y regulatorios.</p> 2024-12-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Digital del Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas //reddi.unlam.edu.ar/index.php/ReDDi/article/view/246 Convenio Marco y Específico celebrado entre el Instituto Nacional del Agua (INA) y el DIIT de la Universidad Nacional de la Matanza 2025-03-12T12:21:33+00:00 DIIT diit@unlam.edu.ar <p>En las áreas de la industria que involucran procesos industriales de flujo continuo donde el producto que evoluciona se encuentra en estado líquido (pudiendo estar a distintas temperaturas), por ejemplo, procesos de refinación de petróleo, procesos químicos y procesos en centrales generadoras de energía eléctrica, entre otros, el movimiento o transporte del fluido o producto se consigue empleando instalaciones de bombeo (cañerías y equipos de bombeo). Dicho transporte implica un consumo energético que se tiene en cuenta en la estructura de costos productivos. Por esta razón es necesario probar o “ensayar” los equipos de bombeo, antes de ser instalados en su emplazamiento industrial definitivo, para confirmar o adaptar la ingeniería de bombeo y así alcanzar el óptimo desempeño energético de la instalación. La capacidad de aplicar medidas correctivas basadas en datos comprobados no solo impulsa la eficiencia operativa, sino que también refuerza el compromiso con la responsabilidad ambiental. &nbsp;Es habitual realizar estas pruebas en bancos de ensayos estándar y en condiciones normales de uso&nbsp;(siguiendo lineamientos de normativas de referencia) para obtener información ingenieril comparativa confiable e independiente del tipo de instalación industrial.</p> 2024-11-25T14:32:39+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Digital del Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas //reddi.unlam.edu.ar/index.php/ReDDi/article/view/247 Casi 300 alumnos participaron de un taller sobre emprendedorismo organizado por el DIIT 2025-03-12T12:34:17+00:00 Gabriel Blanco g2blanco@unlam.edu.ar Jorge Eterovic eterovic@unlam.edu.ar Mariangeles Vanesa Gallo mvgallo@unlam.edu.ar 2024-12-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Digital del Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas //reddi.unlam.edu.ar/index.php/ReDDi/article/view/250 La UNLaM Sede de la Info-Conf 2024 2025-03-12T12:34:31+00:00 DIIT diit@unlam.edu.ar <p>El pasado 26 y 27 de septiembre se llevó a cabo la InFo-Conf 2024, evento organizado por el Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas de la UNLaM. La Conferencia Nacional de Informática Forense (InFo-Conf) es impulsada por la Red Universitaria de Informática Forense - Red UNIF y convoca a los mayores referentes de la Informática Forense, la Investigación Criminal Informática, la Ciberseguridad y en general la Tecnología y el Derecho en las ciencias de aplicación forense.</p> 2024-12-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Digital del Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas //reddi.unlam.edu.ar/index.php/ReDDi/article/view/258 20ª EXPOPROYECTO 2024 2025-03-12T12:34:48+00:00 DIIT diit@unlam.edu.ar <p style="font-weight: 400;">Entre el 23 al 25 de octubre de 2024 tuvo lugar la 20ª edición de ExpoProyecto, organizada por el Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas (DIIT).</p> <p style="font-weight: 400;">ExpoProyecto 2024 contó con la presentación de 29 trabajos de alumnos del DIIT y 29 correspondientes a escuelas secundarias de la zona, quienes estuvieron presentes durante las tres jornadas en el Salón de las Américas. De los 29 proyectos que expusieron los alumnos de fin de carrera de las ingenierías y tecnicaturas del Departamento, 14 pertenecieron a Ingeniería Informática, 3 a Ingeniería Electrónica, y 12 a las Tecnicaturas en Desarrollo Web y Desarrollo de Aplicaciones Móviles. Por su parte, la carrera de Ingeniería Industrial participó de la exposición presentando dos proyectos de alumnos en formato charla: “Costo de producción elevado en planta Camión” y “Automatización de proceso de envasado”.</p> 2024-12-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Digital del Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas //reddi.unlam.edu.ar/index.php/ReDDi/article/view/259 Visibilizando las Carreras STEM: La UNLaM en el Festival Chicas Líderes en Tecnología 2025-03-12T12:35:09+00:00 DITT diit@unlam.edu.ar <p>La participación de las mujeres en carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) sigue siendo un desafío. Según la UNESCO, solo el 35% de los estudiantes en estos campos son mujeres, y su presencia en disciplinas como informática e ingeniería es aún menor. Sin embargo, la inclusión de mujeres en estos sectores no solo es una cuestión de equidad, sino también una necesidad para el desarrollo tecnológico y social. La diversidad en los equipos mejora la creatividad, la resolución de problemas y la capacidad de innovación, aspectos clave para un futuro más inclusivo y sostenible.</p> 2024-12-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Digital del Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas