Artículo original
|
Revueltos
sanitarios:
Rellenos de basura y su riesgo ambiental en manos de un precario control
Sanitary scrambled:
Landfills and their environmental risk in the hands of precarious control
Arq. Sofía Letelle(1)
(1)
Docente Universidad Nacional de la Matanza
sofialetelle@gmail.com
soletelle@unlam.edu.ar
Resumen:
El siguiente artículo presenta un
estudio de caso de vertedero controlado, partiendo de su rol de disposición
final de los residuos urbanos, pero contemplando los riesgos ambientales que
estos generan en el ambiente; al suelo donde se implantan y al aire del
entorno, como también respecto a dimensiones sociales, económicas y,
especialmente, de salud de la población inmediata.
Se presentarán una serie de
reflexiones que surgen a partir de un proceso de investigación de campo y
revisión bibliográfica enfocada en la temática de rellenos sanitarios y los
lixiviados presentes durante el proceso técnico, así como también aborda la discusión
de aspectos relacionados con la economía circular, bioética y sobre
comportamientos humanos para con su especie y la convivencia con otras.
En un comentario general, podemos
afirmar la imposibilidad de evitar generar desechos: a pesar de las campañas de
reducción de origen, los incentivos al reciclaje o separación de residuos, toda
acción desde que el homo sapiens pisó la tierra genera un impacto en el
ambiente y luego un desecho. Es por ello que dentro del análisis se buscará,
también, presentar una postura hacia la utopía de “basura cero”.
Abstract:
The following article present a case of a controlled landfill, based on its role of final disposal of urban waste, but contemplating the environmental risks that these generate in the environment; in the land where they are implanted and to the surrounding air, as well as regarding social, economic and, especially, health dimensions of the immediate population.
A series of reflections that arise from a process of field research and bibliographic review focused on the subject of sanitary landfills and the leachate present during the technical process will be presented, as well as addressing the discussion of aspects related to circular economy, bioethics and on human behavior towards their species and coexistence with others.
In a general comment, we can affirm the impossibility of avoiding generating waste: despite the source reduction campaigns, the incentives for recycling or waste separation, every action since homo sapiens stepped on the earth generates an impact on the environment and then a waste. That is why within the analysis it will also seek to present a position towards the utopia of “zero waste”.
Palabras Clave: Ambiente, Rellenos sanitarios, basura,
ecología urbana - salud
Key Words: Environment - Sanitary landfills - garbage - urban ecology - health
I. INTRODUCCIÓN
El objetivo general del trabajo es,
específicamente, determinar si son controlados los vertederos; durante un
primer acercamiento al tema y por experiencia personal y profesional en el
campo del desarrollo de un módulo de relleno sanitario en la ciudad de
Pergamino, he observado que durante el proceso de ejecución de obras y luego en
la etapa de uso de las celdas, los distintos procesos de disposición de
residuos, de recolección de lixiviados y la extracción de los gases generados,
existe un gran riesgo ambiental para el aire, el agua y el suelo, como también
para los empleados de las plantas de tratamiento y para el entorno cercano al
emplazamiento (aunque suelen localizarse en las afueras de cualquier centro
urbano).
Se hace referencia a la palabra revueltos
sanitarios a modo de cierta ironía retomando a la idea de algo que está muy
desordenado o lleno de cosas mezcladas sin coherencia, para resumir en ciertos
aspectos el fin de estos vertederos: agrupar los desechos sin control más que
una mera compactación en una membrana que perdurará en el suelo por años. Los
muros de basura que componen los límites de cada módulo de disposición final
suelen tener una altura mayor a los 4mts, donde la basura reside a la espera de
ser volcada, compactada, mezclada y olvidada, para luego ser parte de un suelo
de algún municipio o ciudad, y que el futuro se haga cargo de su historia.
La basura es algo que nos incluye y nos compromete a todos. Como plantea
el filósofo Slavoj Zizek en
“Vida Examinada” [1],
pareciera que la basura “desaparece” de nuestro mundo una vez que sale de
nuestro hogar, desligando nuestra responsabilidad, olvidándonos de ella y de
sus consecuencias sociales, económicas y ambientales; pero será justamente la
dimensión de la gestión de dichos residuos sólidos y sus procesos dentro de las
plantas de tratamiento lo que examinaré desde su visión de riesgo ambiental, ya
que es donde los aciertos harán cambios y donde las fallas potenciarán la
condena ambiental y pondrán en riesgo al medioambiente.
II. DEFINICIÓN DEL UNIVERSO DE ESTUDIO
Se analizará lo vertido en un módulo de un
relleno sanitario o “vertedero controlado” para así postular
conclusiones del proceso y gestión del manejo de residuos sólidos urbanos. Las
partes que tomaré de referencia física y técnica surgen de haber estudiado y
participado de la ejecución de una planta de tratamientos de RSU en la ciudad
de Pergamino, y haber ejecutado un nuevo módulo de disposición final para el
sistema de celdas del relleno. Sus componentes técnicos como la membrana de
base impermeable, los terraplenes o taludes laterales de contención, el sistema
de recogida de lixiviados y los conductos para extracción de gases, serán parte
del análisis para configurar un marco de observación del proceso.
En cuanto a sus dimensiones temporales, los módulos de residuos suelen
contemplar un horizonte de uso y capacidad para 5 años de vuelco, pero las
plantas de tratamiento suelen pensarse para al menos 20 años de uso.
Para determinar la dimensión poblacional a analizar, podríamos mejor determinar
con números en residuos; se estima que en la actualidad se están generando
aproximadamente 53.000 toneladas de RSU diarias en nuestro país y se
espera que, según curvas de extrapolación, el valor para el 2030 suba a 65.000
toneladas diarias. La cantidad de residuos, claramente, está en aumento, pero
la cantidad de residuos potencialmente recuperables y que pueden ser devueltos
al sistema como materia prima, ronda solamente el 11%. Además, existe la
fracción de residuos compostables, que presenta un
porcentaje mejor, rondando el 30%, pero vale aclarar que el compost proveniente
del RSU es de poco uso y mercado, ya que es muy difícil generar un material de
calidad alimentaria o como mejorador de suelos partiendo de material tan
poco versátil como los provenientes de los rellenos sanitarios.
También es importante clarificar que existen
distintos tipos de residuos; cada sociedad tiene sus propias características,
por ejemplo en Argentina poseemos una basura más húmeda (probablemente por el
uso diario de yerba mate por ejemplo), y siempre existen factores
socioeconómicos que determinan qué tipo de desechos generan los grupos sociales
(un caso interesante de ver es el mayor número de pañales descartables en
barrios vulnerables, y como esto describe un mayor número de niños y de
natalidad per cápita).
III. MÉTODOS
El principal método para la formulación de este trabajo es la revisión
de bibliografía por un lado, tanto de documentos específicos otorgados por la
maestría GAM de la Universidad Nacional de Buenos Aires, como los distintos
artículos revisados extracurricularmente, así como el uso de material de
información presentes en mi trabajo profesional realizado en el relleno
sanitario; la observación, la ejecución técnicas de la ampliación del módulo
del relleno, fueron el puntapié para la elección del tema, y será
constantemente traído a colación.
El análisis del vertedero de Potrero del Estado es también un tema que
retomo para aportar un panorama puntual para relacionar con los temas de riesgo
ambiental y pensar que en la actualización de un relleno (caso Pergamino
realizado en el 2020), hay temas a potenciar como posibles situaciones que
terminen ocurriendo a lo largo de los años. El sitio de Bouwer es
una zona afectada por grandes agentes contaminantes de tipo activos y pasivos;
los residuos migran desde distintos puntos, por ejemplo, a través de gases y
lixiviados de los residuos, o restos de plaguicidas desde campos pulverizados,
generando diferentes “cócteles” compuestos por diferentes agentes
contaminantes.
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN INICIAL
La situación que se presenta en un vertedero controlado podría ser definida
como un revuelto, basuras y elementos sin separación ni criterio, volcadas en
los módulos para su estancamiento y su posterior tratamiento de lixiviados, que
peligrosamente generan graves fuentes de contaminación, no sólo al medio físico
próximo sino a organismos vivos.
- En el caso de contaminación de suelos, ya sea
principalmente del predio mismo de la planta, como de la calidad de suelos
próximos a los rellenos sanitarios, ordenándolos como contaminación directo a
suelos primarios (el mismo paquete de tierra en el cual se aplican las capas
constructivas para la formación del módulo), como los suelos secundarios, que
pueden sufrir contaminación por fuentes complejas que transmiten posibles
contaminantes desde los vuelcos, ya sea por resoluciones técnicas débiles que pueden
filtrar toxinas al suelo, como un mal manejo en la gestión del traslado de los
desechos hasta la planta. De todas maneras, se debe diferenciar el grado de
contaminación desde los suelos primarios y secundarios, donde el riesgo es más
fuerte en uno que en el otro.
- La contaminación del aire a partir de los
vuelcos se hace evidente cuando uno camina por la planta de tratamiento. Desde
varios metros previos a las celdas, se percibe un fuerte olor que persiste en
el aire constantemente, por más que se encuentre a cielo abierto. La percepción
olfativa es el primer indicio personal que te demuestra lo que no percibe al
ojo: los gases y partículas de contaminantes en el predio.
Los trabajadores de la planta, como así también
los recolectores o personas que vivan en las cercanías de los rellenos (sumando
también otros organismos vivos como las plantas y los animales), pueden
contener contaminantes de origen antropogénico en sus tejidos, debido
justamente a las actividades que parten de maniobrar los residuos.
- Por último, la contaminación de aguas
subterráneas es una posibilidad latente en este tipo de plantas, por su posible
filtración desde los suelos hacia las napas. Es uno de los puntos más
importantes, ya que requiere control en la ejecución constructiva de las celdas
(colocación de membranas, compactación de suelos, uso de bentonita, etc.) como
tener en cuenta la complejidad si ocurre la filtración y contaminación del agua, la cual deriva en usos domésticos, o servicios ecosistémicos
de uso poblacional directo. Los daños a la salud pueden ser devastadores
dependiendo de los tiempos de exposición
En el caso del sistema del ex vertedero de
Potrero del Estado de las 8 fosas principales, cuentan con una profundidad de
hasta 4mts sin membrana de base, justificando que se lograría la
impermeabilización de todas formas, aunque es probable sea una cuestión de
presupuesto; es aquí donde podríamos hacer el primer enfoque desde la dimensión
económica en un escenario que persigue lineamientos estratégicos financieros,
lo cual, al hacerlo puede generar riesgo ambiental a gran escala. Es por ello
que el rótulo de vertederos controlados se pone en jaque: si la dimensión de
control dentro de un relleno es aceptar directrices económicas y no responder a
las obligaciones técnicas para asegurar el funcionamiento esperado, el control
es ficticio.
En el caso del relleno Sanitario de RSU para el
municipio de Pergamino, y comenzando con lo descrito previamente, puedo
confirmar la situación descripta:
Fig. 01. Relleno Sanitario,
Pergamino. Fotografía propia tomada el 19 de junio del 2020, Pergamino.
|
Fig. 02. Esquema en planta, elaboración
propia. Medio Módulo N09, Relleno Sanitario, Pergamino.
|
Fig. 03 y 04. Esquemas en corte AA-BB,
elaboración propia. Medio Módulo N09, Relleno Sanitario, Pergamino.
|
Fig. 05. Detalle en corte CC, elaboración
propia. Medio Módulo N09, Relleno Sanitario, Pergamino.
Los detalles insertados denotan tres
situaciones técnicas interesantes: en el corte AA se muestra parte de la obra
nueva, que incluía un talud de tosca compactada elevado que serviría de nuevo
muro del módulo agregado; este contiene la nueva boca de succión para
lixiviados específicamente del nuevo módulo Nº 09.
Las capas de tosca, geotextil y piedras por sobre el caño colector cribado, y
luego la membrana de PEAD de 200 micrones y por último la capa de tosca
compactada de 50cm, expresan la complejidad necesaria para garantizar la
seguridad del manejo de contaminantes líquidos o gaseosos que surgirán del
vuelco en la nueva pileta.
En el corte BB se presenta la unión
entre lo existente y lo nuevo, la presencia de un nuevo colector y como el
talud agregado se debe fusionar con la membrana existente del módulo lindero.
Por último, en el corte CC se presenta lo más interesante: al anexarse al
terreno existente (corresponde a la montaña de basura que se ve en fotografías
anteriores), se debía corregir o mejorar la situación con los lixiviados, es
por ello que se agrega un colector auxiliar que recoja la afluencia de
lixiviados laterales de relleno existente, y se coloca una membrana más
solapada y soldada a existente. Todo este proceso serviría para colectar
filtraciones de gran importancia originadas en ese gran muro de desechos y nos
permitiría trabajar con el relleno de tosca y compactación del terreno de la
zona afectada.
Esta situación expresa alertas en
dos momentos muy puntuales: Si bien la técnica y construcción parecen acertadas
y suficientes, la resolución de dicho refuerzo para los lixiviados provenientes
del relleno existente, fue para revertir una realidad que estaba pasando, en el
último módulo no se había realizado un talud de tosca preparada para contener
las toneladas de basura que se ven en fotos, ni tampoco contaban con el sistema
colector de filtraciones para hacer barrera al suelo. Esto abre el pensamiento
crítico en varios puntos, sobre todo en la necesidad siempre de tener
soluciones posteriores que sirvan de correctores de situaciones que no fueron
acertadas desde su nacimiento; y si bien el partido de Pergamino cuenta con
toda una directriz en sus políticas públicas en cuanto a la disminución de
basura en origen, en la separación de residuos con puntos verdes por toda la
ciudad, y bastante presupuesto invertido en la ampliación del relleno sanitario
por un lado, y más cantidad de recolectores urbanos por el otro, si es
importante pensar en el tiempo que ese relleno haya estado filtrando al suelo,
al agua y al aire.
Hay riesgos ambientales muy
difíciles (por no decir imposibles) de revertir pasado el tiempo de exposición
a situaciones de contaminación continua.
Pareciera que el eslogan de Basura Cero nos hace preguntar si realmente
es posible llegar a ese deseo o es solo una utopía o una solución superficial
al manejo de residuos a largo plazo. La generación de residuos es una condición
real siempre mayor a cero, imposible de evitar y pareciera que difícil de
gestionar también.
De no cumplirse los criterios de
calidad ambiental necesarios para evitar la contaminación en los módulos, los
vertederos no pueden ser denominados como controlados, y si aún lo hiciesen,
los períodos de vida de éstos están cada vez más afectados por el crecimiento
acelerado poblacional, que repercute directamente con la gestión de los
residuos sólidos de las ciudades. En esta dimensión de análisis se presenta la
complejidad de carácter social y global, porque las ciudades deben incrementar
sus rellenos sanitarios, ampliarlos y generar nuevos, tomando más tierras para
las plantas de disposición final. Es entonces pertinente preguntarse sobre el
lugar más adecuado para implantar un vertedero, si realmente existe y cuántos
lugares del planeta tendrán la categoría de prácticas de disposición final.
V. RIESGOS DE GASES Y LIXIVIADOS:
“El gas de los rellenos no es
limpio, verde ni renovable. En general los sistemas de recolección de gases
sólo captan el 50% o menos del total de gases producidos. En el caso de
Potreros del Estado en Córdoba los gases de vertedero se ventean desde hace años
sin recolección previa y tratamiento, creando situaciones de riesgo sanitario
cuyas consecuencias tienen que ser investigadas” (Montenegro, 2008. Pág. 82
informe Bouwer).[3]
En el extracto anterior, parte del
documento del ex vertedero de Potrero del Estado, se describe la situación de
los gases en los rellenos. Dichos gases son complejos, dinámicos y
heterogéneos, de composición variable y difícil de especificar, gracias a la
revoltosa mezcla de basuras no separadas y de distintos tiempos y tipos de
descomposición. Esto determina un gran riesgo ambiental y de salud para todo
ser vivo que esté en contacto directo o indirecto.
“La degradación
anaerobia de residuos sólidos urbanos, donde la
composición incluye cada vez más residuos peligrosos, genera principalmente metano
(CH4), aproximadamente un 40-60% del total, y dióxido
de carbono (CO2), además de cientos de otras
sustancias, muchas de ellas tóxicas,
denominadas Compuestos Orgánicos No Metánicos (CONM). Los gases pueden contener asimismo
mercurio y otros metales pesados”, Raul Montenegro en
informe de Bouwer.[3]
El documento
informa que el vertedero de Potrero del Estado descargó gases tóxicos sin
control ni monitoreo durante aproximadamente 28 años; la inminente montaña de
residuos de la planta en Pergamino nos cuenta una historia similar, tal vez en
un período más corto, pero sin dudas con efectos similares en contaminantes a
la atmósfera y al suelo.
Más allá de riesgos de tipo térmico,
uno de los motivos de la construcción, ampliación y modificación en el relleno
de Pergamino, fue por los contaminantes de los lixiviados: producidos por la
fusión entre los líquidos de la basura misma, la penetración de estos al suelo,
las lluvias y los residuos.
“Los lixiviados suelen contener compuestos orgánicos
(por ejemplo, compuestos halogenados alifáticos,
fenol y alquil fenoles, compuestos aromáticos policíclicos,
clorobencenos, pesticidas, etc.) y metales +
compuestos metálicos. En los enterramientos los
lixiviados llegan a contener más de 400 parámetros y compuestos, muchos de ellos de alto
riesgo sanitario y ambiental (Oman & Junestedt, 2007).” [4]
Retomando el concepto de “vertederos controlados”, el orden como
estructura sanitaria lleva a pensar que los controles de los lugares preparados
para la disposición final deberían cumplir las disposiciones legales vigentes
de regulación y autorización para estas prácticas.
Los inconvenientes pueden ser tan peligrosos como irreversibles, por
ejemplo:
V. DISCUSIÓN FINAL
La investigadora del INTA, Lucrecia Brutti, asegura que es posible contar con rellenos sanitarios
no contaminantes si se usa la tecnología apropiada. (link en referencias
respecto a dicha entrevista). Dentro de sus opciones de remediación, Lucrecia
describe distintas alternativas de tipo físicas, químicas y biológicas, para
lograr devolver a un ser natural a su estado original. [5]
-Biológicas: microorganismos
-Químicas: potenciar mediante nutrientes las
tareas de degradación de compuestos contaminantes
-Físicas: trabajar un suelo mediante
el arado o ventilado que además favorezcan los procesos anteriores
Lo cierto es que la revisión de los casos del
relleno de Córdoba, tanto como la experiencia del vertedero de Pergamino,
presenta una singularidad general y común a todos los casos de riesgos
ambientales: la necesidad impostergable de medidas y alternativas de
remediación, variables y modelos de corrección, definición de zonas ambientales
y categorización de usos del territorio con fines operativos, estudios
ambientales constantes y monitoreo de los riesgos ambientales por exposición a
contaminantes a lo largo del tiempo, ya sea del entorno físico, la calidad
ambiental del agua, aire, suelo, como el control de la población en contacto.
Los contaminantes de un vertedero son complejos; varían desde metales
pesados, restos de tóxicos, baterías, pinturas, industriales, mineros,
residual, (todos contaminantes de origen antrópico), o aquellos relacionados
con actividades ligadas a la agroindustria. Toda acción humana genera un
impacto y por consecuencia un residuo; todo residuo acumulado en el tiempo
genera lixiviados; todo lixiviado se compone de materia orgánica pero también
traen consigo contaminantes de riesgo. Si se trata de minimizar las
externalidades negativas de los vertederos de residuos no se puede dejar nada
librado al azar; la normativa cumplida no sólo debería prevenir de riesgos
ambientales, sino poder también optimizar la actividad desde un desarrollo
sostenible. El monitoreo tiene que hacerse constante y general en aguas
superficiales, aguas profundas y en el terreno, todo el tiempo, para detectar
contaminantes. Un relleno controlado debe ser un lugar de confinación y no de
ventilación. Un paso más allá podría ser pensar el uso del biogás como recurso
para las ciudades, pero ya es abarcar un tema más, aunque sí es un puntapié
para un desarrollo y una gestión global de la situación de los residuos sólidos
urbanos.
A modo de cierre, el problema de la basura nos
abre interrogantes de dimensiones sociales, culturales y filosóficas. Nuestros
comportamientos de consumo desmedido, el avance y crecimiento poblacional
global, la llamada obsolescencia programada y la obligación constante de
obtención de nuevos y más productos tecnológicos, damnifica directamente al
medioambiente, (+ personas + consumo + residuos).
El ser humano no es capaz de asumir la
cantidad de desechos que genera, ni siquiera de su propio cuerpo. Esa negación
al desecho y la tranquilidad de oprimir un botón para que estos desaparezcan
como por arte de magia, se puede trasladar al manejo de los residuos: se irán
lejos de los centros, lejos del hogar de uno, dónde cruza la frontera de lo
conocido, y ya deja de importar.
El “ocultamiento de nuestra cultura” y la
negación a nuestros desechos refleja la patología humana de bloquear nuestros
desperdicios. La utopía de querer un mundo limpio y sano, pero sin querer saber
nada más allá de nuestras bolsas de basura (que también son negras, tampoco nos
muestra visualmente nuestros desechos).
Zizek habla de la ideología de la ecología [1], donde el ser humano desea un mundo perfecto y no asume a
la basura como parte de su realidad y su propio universo. Gran parte de la
sociedad actual opta por no hacerse cargo de la problemática de los desechos.
Me permito retomar las palabras de Gorospe [6] “Cuanto
más avanzada es una sociedad, más sofisticadas son sus técnicas de
ocultamiento”.
Creo que se percibe una visión del cambio hace
tiempo, aunque aún es latente la obsesión de posesión de cosas que aceleran los
procesos de vuelco generando más basura y completando más rápido las celdas en
los rellenos. Creo que estos casos analizados nos presentan la necesidad de una
gestión de residuos intrínseca a cualquier política pública, esencial a todo
gobierno, a todo municipio, a todo Estado. Está en juego más de lo visible, por
más lejano que se implanten los rellenos sanitarios de nosotros.
VII. REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA
A. Referencias bibliográficas:
[1] Zizek, Slavoj en “LA VIDA
EXAMINADA”. Astra Taylor, 2008.
[4] Öman,
C.B., Junestedt, C., 2008. Chemical characterization
of landfill leachates •400 parameters and compounds. Waste Management 28, 1876–1891.
[5] Brutti, Lucrecia. “Un relleno sanitario no contamina si se
usa la tecnología correcta”. INTA. Octubre, 2013.
[6] Gorospe, Jon. “Environments”.
Trabajo fotográfico, 2016.
B. Bibliografía
MFJ
Mendoza, Francisco J. “Análisis y sistematización de la seguridad
medioambiental de los vertederos controlados de residuos urbanos y asimilables.
Aplicación a las balsas de lixiviados”. Universidad Politécnica de
Valencia, España 2006.
CM
Castillo Marín, GP Gloria Patricia. “Análisis del riesgo ambiental de un
vertedero controlado de residuos”. Universidad Politécnica de Valencia,
España 2009.
PG Paez Garcia, JC Julio Cesar. “Los
rellenos sanitarios: – ¿Solución a las basuras? – ¿o bombas de tiempo?”.
Formación IB, 2019.
LA
Leonard, Annie. “La historia de las cosas”. Tezontle, 2010.
SF Suárez,
Francisco, SP Schamber, Pablo. “Los residuos en su encrucijada:
alcances y desafíos en la gestión de los residuos en la Región Metropolitana de
Buenos Aires”.
Buenos Aires, 2019.
Recibido:
2023-07-05
Aprobado:
2023-10-25
Hipervínculo Permanente: https://doi.org/10.54789/reddi.8.2.2
Datos de edición: Vol. 8 - Nro. 2 - Art. 2
Fecha de edición: 2023-12-29
|